Según la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.), el cólico del lactante es un cuadro de llantos prolongados, a veces inconsolables, que se inician alrededor de la segunda semana de vida, repitiéndose casi a diario o a diario, y que puede persistir hasta el tercer o cuarto mes. Suele sufrirlo 3 de cada 10 bebés, en los cuales el llanto que presentan suele producirse desde el atardecer hasta entrada la madrugada, y debe tener una duración de al menos 3 horas a lo largo del día.

Debemos tener en cuenta que los patrones de llanto en los lactantes menores de dos meses presentan una alta variabilidad. Los bebés lloran porque: tienen hambre, sueño, sed, pis, caca, frío, calor o necesitan afecto. Si todos estos aspectos están cubiertos y el bebé persiste con el llanto debemos considerar la posibilidad de que el bebé presente un problema digestivo, habiendo descartado previamente otro tipo de patologías. Hablaríamos pues de CÓLICO EN EL BEBE SANO.Captura de pantalla 2014-12-10 a las 17.42.14

Wessel, clásicamente, lo definió como la «regla del tres»:
• llanto que dura más de tres horas al día
• más de tres días a la semana
• persiste más de tres semanas

Hoy en día cuando hablamos de cólico de lactante tenemos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Cada episodio de cólico aparece de forma súbita, ha de tener un principio y un final claro.
2. El bebé presenta un llanto de gran intensidad ante el que no haya consuelo.
3. Durante el llanto el bebé se presenta molesto, inquieto e irritable, flexionando las piernas sobre el abdomen con los puños cerrados mostrando su piel con una tonalidad más roja.

Actualmente se desconoce la causa responsable de estas crisis de cólico. Gracias a los estudios realizados se sabe que lo padecen tanto los lactantes alimentados con leche materna o artificial.
En el Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León hacen referencia a la INMADUREZ NEUROLÓGICA “el cólico del lactante es sin duda una manifestación del rápido crecimiento y diferenciación del SNC en la vida postnatal. En esta etapa el lactante tiene que adaptarse al ritmo de sueño-vigilia y sobre todo a un ritmo de actividad en vigilia que, al madurar después de tres meses, puede explicar la remisión de los síntomas del cólico del lactante”.

El tratamiento que se realiza cuando nos encontramos con un recién nacido que padece CÓLICO DEL LACTANTE puede variar en función del profesional
• Tratamiento farmacológico: AERORED (principio activo dimeticona) : cada vez se una menos porque no están demostrado su efecto sobre el cólico
• Medicamentos homeopáticos: coliqin, colimil…
• Fórmulas de hierbas e infusiones como la manzanilla, hinojo, regaliz, verbena y melisa
• Probióticos como el lactobacillusreuteri (REUTERI GOTAS), de quienes algunos estudios muestran eficacia en las crisis, a pesar de no solucionar el problema nos ayudará, porque al fortalecer la flora intestinal le permitirá al bebé una mejor reabsorción de los nutrientes.
• Tratamiento de fisioterapia; correcta educación de los padres, aconsejarlos de cómo actuar frente al cólico del lactante.

Bajo nuestra experiencia clínica, el tratamiento de fisioterapia es muy resolutivo en el caso del cólico del lactante. Combinando técnicas craneales y viscerales se trabaja sobre esa inmadurez que presenta el recién nacido.
Por otro lado nuestro trabajo como fisioterapeutas pasa por dar consejos a los padres:

• Es importante evitar la estimulación excesiva (acunarlo enérgicamente, levantar la voz…).
• Tranquilizar a la madre y/o el padre si se ponen nerviosos con el llanto del bebé. Tener controlado el episodio y saber que es algo que pasará y que sabemos la causa.
• Acompañar al bebé con contacto físico (caricias, contacto piel con piel, hablarlo suave…)
• La música o las canciones de cuna que normalmente calman al bebé, pueden ser una buena opción también.
• Si le aplican masajes al bebe, ya sean sensitivos o de calma en la zona abdominal, no realizarlos durante la crisis del cólico
• Las posiciones más confortables para el bebé durante el proceso de cólico son las siguientes

Captura de pantalla 2014-12-10 a las 17.45.00

 

Gracias a María y Andrés por cedernos a su bebé para la realización de las fotografías.

Autoras:

Captura de pantalla 2014-12-10 a las 17.42.04

Referencias bibliográficas:
Encuentro internacional para el cuidado maternal e infantil
Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias Cantabria y Castilla y León
Pediatría Atención Primaria. Versión impresa ISSN 1139-7632. Rev. Pediatría atención primaria vol.5 supl.23 Madrid Jun.2013

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Call Now Button