Ayer por la tarde en consulta, hablaba con una de las chicas que vienen a clase de hipopresivos sobre las dudas que le surgieron a la hora de saber por dónde empezar en su recuperación.
Sus partos fueron “fáciles” no hubo episiotomías y en el postparto no había incontinencia tampoco, pero cuando su peque tenía un año se dio cuenta de que había algo que no funcionaba del todo bien. Me decía que en el círculo que se mueven las mamis hoy en día, sigue habiendo muchos temas “tabús” y que no le oyes a nadie hablar de cómo está su cicatriz, qué siente después de haber dado a luz, de si tiene incontinencia…
Una de sus dudas era saber si era tarde para comenzar una rehabilitación/reeducación de suelo pélvico. Me animó a escribir algo sobre esto, para que a las chicas que como ella, que no saben muy bien que hacer, les sirva de ayuda.
Como fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, siempre me gusta explicar a cada chica que tengo delante que la reeducación de suelo pélvico nunca es tarde para hacerla y que lo principal sea cuando sea es hacerla.
Es verdad que, si aprovechamos la fase más inmediata después de haber parido, los resultados pueden ser más rápidos. El cuerpo es muy sabio y tiene su proceso de recuperación después del embarazo (queramos nosotras hacer caso o no) por lo tanto, si aprovechamos ese proceso para trabajar con hipopresivos seguramente saquemos un beneficio mayor y más rápido.
Durante el embarazo, el cuerpo sufre un montón de cambios: hormonales, físicos, psicológicos… y en el postparto ocurre más de lo mismo. Si usamos las herramientas necesarias para mejorar esa vuelta a la normalidad conseguiremos potenciar el propio proceso de la naturaleza.
Como mujeres es muy importante no perdernos esa parte del proceso, porque, aunque seamos de esas afortunadas que no tienen ninguna secuela aparente después del parto, los cambios están y si no valoramos, si no devolvemos su función a la musculatura que se ha visto afectada en el proceso de embarazo a largo plazo tendremos: molestias a nivel pélvico, sensación de peso, incontinencia (tanto urinaria como fecal), urgencia miccional, prolapso, lumbalgias de repetición, infecciones de orina…
Valoración diástasis con ecógrafo para objetivar nuestro avance.
Por lo tanto, mi recomendación es que siempre hagáis una valoración de suelo pélvicodespués del parto, que hagáis una posterior recuperación con un programa de hipopresivos y ejercicios especiales de postparto (con atención personalizada) y que deis tiempo al cuerpo a recuperarse de un embarazo antes de volverlo a intentar.
Esta web usa cookies para aumentar la experiencia de usuario.
Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Ajuste de cookiesAcepto
Política de Privacidad y Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.